Ir al contenido principal

ARTÍCULO DEL MOMENTO

¿Qué Tierra celebramos el Día de la Tierra?

Guía del buen viajero en tierras naturales

Sendero Sete Cidades, Azores, Portugal. Las Islas Azores, del mismo modo que la Isla Grande de Chiloé en Chile, Punta del Este en Uruguay o Ciudad del Cabo en Sudáfrica, son un destino que han sido premiadas con el Green Destination Award, premio otorgado a poblados, ciudades, islas o repúblicas que han concretado altos estándares de sustentabilidad. Fuente: Celina Tours






Tanto si planeas un viaje con motivos de recorrer los senderos de una montaña, bosque o playa en particular, como si viajas a cualquier destino en el que puedas eventualmente estar en contacto con entornos naturales, respetarlos mediante conductas responsables es esencial para preservarlos e impactar positivamente; en lugar de fomentar la degradación de su naturaleza, comunidades locales, y el desarrollo de prácticas ilícitas o escasamente éticas, como un turista más.  

Que los turistas lo arruinen todo * es una temática frecuente de hallar en los titulares de periódicos, columnas, y artículos de opinión. Quien disfrute de viajar y retornar al destino no puede permitirse identificarse como un turista más que todo lo arruina. No contribuir a desarrollar mayores problemas en las localidades visitadas depende sólo de ti.
A continuación se recomiendan prácticas sustentables fáciles de desarrollar para ir más allá de ser un turista maleducado promedio, y ser un buen viajero responsable.

    *       Backpacker, Go Home: How Tourism Is Ruining Everything 

             7 Times Tourists Ruined Travel For The Rest Of Us

             I don’t mean to ruin your holiday, but Europe hates tourists – and with good reason

             Is tourism destroying the world?


Elige destinos sostenibles

Existen poblados y ciudades que literalmente están colmadas de basura, fragilidad, naturaleza en peligro de extinción, exceso de consumo de energía, y/o una horda de turistas que ha promovido todo lo anterior. Evita viajar a a lugares que ya tienen suficientes problemas medioambientales, suficientes turistas a quienes culpar y se han convertido en los destinos menos sostenibles del mundo, tales como Potosí, Bolivia, la Antártica, la gran barrera de Coral, Australia, Kuta y Nusa Lembongan, BaliOslob, Filipinas, Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Para ampliar: ¿Cuánto de "eco" existe realmente en el "ecoturimo"? Hacia la ruta del turismo sustentable


Prefiere agencias y alojamientos más respetuosos con el medio ambiente

Si amas la naturaleza o disfrutas de ella, no sería congruente que al viajar te hospedes en un lugar que escasa o nulamente vela por el ambiente en que está inserto y los recursos que emplea de éste. 

A nivel mundial existen múltiples certificaciones que comprometen a agencias de viajes, tours operadores, cadenas hoteleras y hospedajes de pequeña escala a cumplir con una serie de requisitos para considerarse como sustentables. Uno de estas certificaciones es provista por el Global Sustainable Tourism Council. En su sitio web puedes revisar qué agencias, tours operadores, municipios e incluso islas del Caribe se han comprometido con la sustentabilidad.

También puedes revisar el Top 50 de Eco Hospedajes elaborado por la National Geographic.


Campi Ya Kanzi es un Eco Hospedaje de Kenia, Africa, que, además de tener múltiples premios por su sustentabilidad, es administrado por la propia tribu que ha habitado Kenia por siglos, los Massai, quienes también dirigen los tours de los huéspedes. Fuente: www.africanmeccasafaris.com


En cuanto a qué cadenas reconocidas a nivel mundial han modificado su funcionamiento e implementado nuevas medidas y tecnologías para preservar el entorno paradisíaco del cual generan sus ganancias, destacan Iberostar, Radisson Blu, Park Plaza, los hoteles pertenecientes a la cadena IHG como Holiday Inn, Crowne Plaza y The InterContinental.


La Termas de Puyuhuapi en Aysén, Chile, son uno de los ejemplos de alojamientos aprobados con el sello S. Fuente: Termas de Puyuhuapi


En el caso de Chile, existen diversos alojamientos con sello S que certifica que el alojamiento cumple con estándares de turismo sustentable. Puedes revisar qué hoteles a lo largo del país se preocupan por el medio ambiente y lo demuestran a través de este sello.

En el caso de hospedajes a menor escala, es posible mencionar la Hostería Llano Real y Hostería El Copihue de Valparaíso, la Maison Nomade de Pucón y Chepu Adventures de Chiloé. 
Ciertas agencias de viaje también han obtenido este sello. Entre ellas, se incluyen Bicicleta Verde, Andina del Sud, Birds Chile, Gold Star TravelTuravion, Grupo NovojetSmartrip.



Consume menos energía


República Dominicana es una de muchas naciones del caribe enfrentando una crisis en la disponibilidad del agua. En la imagen, el 12 de mayo del 2015, año con la peor sequía del país en los últimos 20 años, los habitantes de Santo Domingo recibieron agua donada por el Gobierno. Fuente: Acento

En muchas localidades a las que viajes es probable que dispongas de gastar mucha más agua y electricidad en un día que lo que los propios habitantes gastarían en una semana. Sólo por día, los huéspedes de hoteles en países en desarrollo han demostrado consumir cantidades superiores a 3000 litros de agua, en contraste con los 93 litros que son empleados por los habitantes locales, de acuerdo a un estudio del año 2012. En Bali, 65 % del agua de la población local es utilizada por los turistas, de acuerdo a un estudio del 2014. El excesivo consumo de agua por parte de los turistas puede conducir a cortes y escasez de agua en la localidad y alterar los niveles de presión de los acuíferos subterráneos (nivel freático), pudiendo esto último ocasionar sequías.


Tan sólo evitando dejar el agua corriendo en la ducha mientras te añades el shampoo y acondicionador y en el lavamanos al lavarte los dientes permitirás ahorrar muchísima agua. Cambia tus toallas cuando sea necesario y no todos los días.  Tampoco abandones tus aparatos eléctricos cargando al abandonar la habitación donde te hospedes.



Deja de hablar y comienza a escuchar

La bulla abunda en la boca de algunos turistas, no así el silencio. El silencio permite situarse en una observación y reflexión real del lugar en el que se encuentre, mientras que el ruido constante de un cúmulo de voces o gritos obstaculiza conocer los sonidos propios del destino, como el fluir de un río, el ritmo o acento del idioma de los habitantes o el trinar de las aves.



Apoderarse del destino no es conocer

Pareciera que para los turistas les es más fácil expresar actitudes más situadas en lo extremo que en lo equilibrado. O se muestran muy pasivos al guía que lo lleva a través de las calles de una ciudad, o muy reactivos al ambiente, demostrando la intención de "conocer" todo de todo, hasta el punto de ahogarlo.
En mi viaje por Sudáfrica conviví mayoritariamente con turistas del segundo tipo. El Jardín Botánico de Kirstenbosch en Ciudad del Cabo reboza en especies florales de gran tamaño y luminosos colores. Fotografiarlas una y otra vez puede ser una opción, tocarlas y moverlas no. 

  • ¿Selfie o selfish?
Como no ser un buen viajero. El año 2015 muchísimas tortugas del Refugio Nacional de Fauna Silvestre Ostional, Guanacaste, Costa Rica, no pudieron depositar sus huevos en la arena. Las tortugas fueron impedidas por  la llegada de una horda de turistas que bloqueó la línea costera, tocó a las tortugas, se pararon encima de sus nidos, pusieron niños encima de las tortugas y tomaron fotografías con flash, reportaron los trabajadores del Ministerio de Medio Ambiente y Energía. Fuente: Tico Times, Daily Mail.

Muchos turistas parecen olvidar que la biodiversidad no es un objeto inanimado con el que puedan jugar, manipular, tironear o desgarrar con la excusa de enfocarlo mejor o llevárselo "de recuerdo". 

Se está haciendo cada vez más común leer titulares de turistas que por su negligencia han dado muerte a delfines sólo para obtener una selfie con éstos. En Argentina ya se ha registrado dos veces la muerte de delfines a manos de turistas cuya prioridad fue obtener una selfie. Este hecho también ocurrió el año pasado en Mojácar, España y el 2013 en Hanai, China *.

      *       Endangered baby dolphin dies after swimmers pass it around for selfies
               Another Baby Dolphin Killed By Selfie-Seeking Tourists
               Killed for a selfie
               Dolphin Dies In China After Tourists Manhandle, Photograph It


La actitud "selfie antes que todo" también ha ocurrido con y dañado como bien se aprecia en la imagen y a través de diferentes casos a tortugas, cisnes, bisontes. *

       *       Sea turtle 'beaten and left for dead' on beach by people taking selfies
              The swan that died for a photograph: Tourist kills a bird by dragging it from a lake just so she could pose with it in Macedonia


A cualquier destino que viajes, si visitas o te encuentras con ecosistemas como playas, bosques, selvas o montañas, al recorrerlos, no perturbes la fauna y flora perteneciente a éstos. La ignorancia y la prepotencia no son algo de lo cual enorgullecerse. El respeto al entorno que visitas sí.

Si te topas con cualquier tipo de especie animal o vegetal, disfruta de fotografiarla desde la debida distancia. Por favor, no la agarres con tus manos, no la despojes de su hábitat y no interrumpas sus ciclos naturales como el cortejo o la reproducción para obtener una egoísta selfie. 

El rostro del oso perezoso en la imagen no refleja alegría, sino estrés. Los osos perezosos, del mismo modo que cientos de animales empleados para el negocio de las selfies,  suelen ser crías apartadas de su familia que jamás retornarán a la vida salvaje. Fuente: World Animal Protection

No fomentes el negocio en que ofrecen a los turistas pagar para posar con tucanes, monos, osos perezosos, elefantes y tipo de especies que, en realidad, fueron removidas de su hábitat y familias para acabar posando para las cámaras y vivir en jaulas.

Con participar en acciones negligentes como las anteriores, no estás honrando al animal con una selfie, sólo lo estás dañando, pudiendo causar su muerte e incurriendo en delitos ambientales.


  • La fauna local no te está pidiendo tu comida

A menos que estés bajo las instrucciones de un guía cuya profesión realmente requiera y tenga conocimiento sobre la fauna salvaje, o estés en una Reserva Nacional, Refugio Silvestre o Parque Zoológico en que esté permitido hacerlo, nunca será una buena idea, mucho menos noble, alimentar a los animales que te encuentres en tu viaje. Además de ser ilegal en muchísimos parques, sean galletas, papas fritas, frutos secos o yogur, los alimentos humanos son comida chatarra para los animales que les ocasionarán graves problemas, entre ellos: Habituación a los humanos (lo que los llevará a acercase con frecuencia y agredir a quienes no les entreguen alimento), sobrepoblación de la especie (frente al exceso de fuentes de alimento), aparición de plagas como ratones (en búsqueda de restos de comida), problemas de salud a la especie alimentada (infecciones, sobrepeso que conduce a la reducción de la capacidad de escapar de sus predadores) y alteración de los patrones de caza y migratorios. *

        *       Dangers and consequences of feeding wildlife




No dejes tu peor huella

Que no existan o no encuentres contenedores de basura cercanos en las localidades que recorras en tu viaje, sean pueblos, ciudades, playas, bosques o montañas, no es excusa para que arrojes los envoltorios de comida, colillas de cigarro o cualquier basura en el suelo. Ten siempre contigo en tu mochila o cartera una bolsa en la cual puedas almacenar tu basura si no visualizaras basureros cerca.

  • Lleva tu propia botella y bolsa para los abarrotes y recuerdos 
Basura fundamentalmente de botellas plásticas en la playa de Kuta, Bali. El crecimiento del turismo en Bali, la basura producida por éstos y también arrastrada desde el mar de Java y el exceso de consumo de agua por turistas han alterado gravemente la isla. Declarándose por las autoridades 3.6 millas (5.7 kilómetros) de la paya como zona de emergencia el 28 de diciembre de 2017, esta imagen mucho difiere actualmente de las escenas de la reconocida película Comer, Rezar y Amar. Sobre 240 toneladas de basura son producidas al día sólo en el sur de Bali, de acuerdo a R.O.L.E Foundation. Fuente: The Telegraph
En lugar de perder dinero una y otra vez comprando agua embotellada en los almacenes y supermercados, lleva tu propia botella en tu maleta y llénala con el agua del lugar en el que te hospedes. En la mayoría de los hospedajes y destinos proveen de alguna forma u otra de agua potable. 





No adquieras productos que requirieron el uso de animales o plantas en peligro de extinción

Prefiere artesanía elaborada por la comunidad local, bien sea de materias como algodón, género, plástico o vidrio reciclado.

¿Loza o estatutillas de marfil, collares con dientes de tiburón o león, clips de cabello o pulseras de caparazón de tortuga, ropa de cocodrilo, sopa de aleta de tiburón? No necesitas nada de eso. Esto artículos lo único que le recordarán a tus familiares, amigos y a ti mismo es que se debió acabar cruelmente con la vida de un animal salvaje en peligro de extinción para obtener un morboso artículo, y no tu viaje.

Si viajas a China, no adquieras ningún tipo de objeto o aceite proveniente de extremidades de animales de las que te señalarán absurdas e inexistentes propiedades medicinales. Los cuernos de rinoceronte están hechos del mismo material que el de tus uñas.

Si viajas a países como India, el Tíbet o Pakistán, no adquieras un shahtoosh ni te inclines por la cashemira. Si buscas un material de excelentísima calidad  y mayor duración con el cual abrigarte, prefiere algo con lo que aportarás a las comunidades locales, reducirás tu impacto ambiental y requerirás mucho menos dinero, esto es, las bufandas o suéters de alpaca, disponibles en países como Chile y Perú o vía Internet.



No participes en falsos voluntariados

Realizar voluntariados frecuentemente en tu propio país, es muy diferente a pretender ser voluntario como parte de un paquete de tour ofrecido por una agencia de viajes. Esto último, se conoce realmente como volunturismo, una industria de 173 billones de dólares y en ascenso en que cualquiera, especialmente estudiantes universitarios de sustratos económicos altos, pueden viajar a países pobres o del "tercer mundo" a "colaborar" en su desarrollo.

Fuente: Unicef Cambodia

Esta nueva industria está generando en realidad mayores daños * que beneficios a las comunidades a la que se dirigen los "voluntariados", tales como:
  • Corrupción: A medida que asciende el negocio del volunturismo, crece a su vez la dificultad de asegurar que los programas sean de calidad.
  • Ausencia de un compromiso íntegro por parte de los volunturistas: El volunturismo no se enfoca en la comunidad que supuestamente ayuda en su totalidad. En todo viaje de volunturismo, se puede trabajar día por medio y realizar turismo tradicional, o trabajar para la comunida sólo una semana, y recorrer y fotografiar el país una semana también. Estas conductas alteran los horarios de trabajo y la motivación de los mismos volunturistas. Sólo un 20% de los volunturistas estaría dispuesto a dedicar el 80% del viaje en trabajos de voluntariado, con base en resultados de una investigación multimodal del 2010.
  • Ausencia de habilidades: Léase The Problem With Little White Girls, Boys and Voluntourism.
  • Ignorar la realidad sociocultural y religiosa de la comunidad: Los volunturistas pueden y suelen ignorar los factores socioculturales y religiosos que modelan a la comunidad, elaborando así programas ineficaces y/o redundantes que no están adaptados a las personas. 
  • Falta de interés y confianza por parte de la comunidad: Al no sentirse identificados con las iniciativas propuestas por volunturistas, emerge la falta de interés y confianza a éstos. Con ello, decrece la adherencia a los mismos y los programas volunturistas fallan una vez más.
  • Reducción del mercado laboral de los locales: Si puedes tener a volunturistas enseñando clases de inglés o dictando charlas sobre nutrición gratis ¿para qué gastar dinero educando y contratando locales? 
  • Resultados mediocres:  Mientras que eventualmente los volunturistas se marchan, llevándose una gran satisfacción consigo, los resultados en la comunidad son ineficientes, no duraderos y no educativos para la misma. 
  • Círculos viciosos: El volunturismo no enseña a la comunidad a ayudarse a sí misma. Por el contrario, ésta debe esperar hasta el arribo de nuevos "voluntarios".
Considerando los antecedentes previos, evita el volunturismo. En su lugar, si realmente deseas ayudar, dona a cualquiera de las diversas ONGs existentes que sí son especialistas y sabrán cómo hacerlo, u hospédate en un alojamiento administrado por habitantes locales.

    *         The Cost of Volunteering: Consequences of Voluntourism
               The dangers of voluntourism 
            Volunteerism or Voluntourism? A Case Study of NGO Motivations & Success in South Africa
              Corruption & Voluntourism
              Charities and voluntourism fuelling 'orphanage crisis' in Haiti, says NGO 
            JK Rowling condemns 'voluntourism' and highlights dangers of volunteering in orphanages overseas
              

Comentarios

  1. Fantástico el artículo... y por qué? Porqué es muy claro y preciso en las recomendaciones! Saludos.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco tu visita y comentario, me alegra te agradara el artículo. Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Tus dudas, opiniones y críticas son bienvenidas. Escribe lo que piensas y sé parte de la conversación.

Suscríbete al boletín y recibe a la naturaleza en tu correo

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner