Buscar este blog
APROXIMANDO A LAS PERSONAS LA NATURALEZA DESDE LA EDUCACIÓN Y REFLEXIÓN PARA ALCANZAR LA ACCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. DERECHOS RESERVADOS 2008 - 2018
ARTÍCULO DEL MOMENTO
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Qué estamos esperando? Parte I
![]() |
Un oso polar recorre masas de hielo en proceso de derretimiento en la vía marina Franklin Strait, Círculo Ártico. Fuente: College of Natural Science & Mathematics. Créditos: Adrienne Tivy |
Si no tienes interés o tiempo para entender el cambio climático, emplea sólo un minuto y ve este vídeo. Este no es el primer ejemplar de oso polar desfalleciendo captado por las cámaras del biólogo y fotógrafo canadiense Paul Nicklen. El vídeo, sin embargo, publicado por el biólogo el miércoles 5 de diciembre a través de la red social Facebook, sí es uno de los primeros que ha documentado este proceso y una de las más crueles evidencias de lo que estamos provocando al no reaccionar contra, sino por el contrario desconocer y fomentar, el cambio climático.
Fuente: Paul Nicklen Photography, Facebook. Créditos: Paul Nicklen y SeaLegacy, 5 de diciembre de 2017
Lo que ocurre en el Ártico
Las temperaturas en el Ártico se están alzando más rápido que en cualquier otra región del planeta. Esto se ha traducido en que la extensión mínima del hielo ártico desaparezca en un 13,2 % por década, de acuerdo a la NASA, ha persistido desde hace un año bajo el promedio, y para noviembre de este año, alcanzó un nuevo récord, ser la tercera más baja desde el año 1979, de acuerdo a los análisis * del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos.
Las temperaturas en el Ártico se están alzando más rápido que en cualquier otra región del planeta. Esto se ha traducido en que la extensión mínima del hielo ártico desaparezca en un 13,2 % por década, de acuerdo a la NASA, ha persistido desde hace un año bajo el promedio, y para noviembre de este año, alcanzó un nuevo récord, ser la tercera más baja desde el año 1979, de acuerdo a los análisis * del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos.
![]() |
La extensión mínima del hielo ártico es alcanzada cada verano en septiembre. Desde el año 1979, la extensión mínima de septiembre se ha reducido en un 13,2% por década. En la imagen, se observa la dimensión de esta extensión mínima en el año 1979, versus su estado actual. Fuente: Global Climate Change, Vital Signs of the Planet, NASA. |
El peso de nuestra responsabilidad
Una incongruente y aberrante realidad como un Ártico sin hielo, podría ser posible para el año 2045, de acuerdo a un estudio de la prestigiosa revista Science. El desvanecimiento del ártico es un hecho el cual los humanos están contribuyendo de modo acelerado e irrefutable a producirlo.
Está comprobado * que las emisiones de dióxido de carbono [CO2] provenientes del consumo de electricidad, agricultura, industrias, transporte, entre otros reducen el tamaño del hielo marino. ¿Cómo impacta específicamente el CO2? Cada tonelada métrica de emisiones de CO2 derrite 3 metros cuadrados de hielo ártico, por consiguiente, cada uno de nosotros tiene en mayor o menor medida un cuota de responsabilidad. Anualmente, cada chileno emite un promedio de 5,3 toneladas de gases de efecto invernadero, entre los que se encuentra el CO2, de acuerdo a datos del Banco Mundial. Esta cifra corresponde a un alza del 40% en las emisiones en comparación hace 20 años atrás y la más alta de Latinoamérica.
* Sea ice shrinks in step with carbon emissions
Observed Arctic sea-ice loss directly follows anthropogenic CO2 emission
El calentamiento de los océanos a nivel mundial, impulsado por nuestras emisiones de CO2, también está incentivando el derretimiento del Ártico, de acuerdo a una investigación del año 2015. Las corrientes cálidas de los océanos Pacífico y Atlántico no tocan directamente el hielo ártico, no obstante, sí logran mezclarse entren las corrientes frías del océano Ártico a través de la agitación causada por los vientos y los hielos de rápido movimiento, lo que conduce al derretimiento.
El efecto en sus habitantes
Los osos polares están enfrentando una tarea cada vez más ardua al momento de sobrevivir, lo que ya había sido advertido hace 15 años atrás por la organización ecologista World Wildlife Fund en un informe del año 2002. En el reporte elaborado por los científicos del Programa Ártico de la ONG, se alertó respecto a las condiciones en las que estaban viviendo los osos polares de la Bahía Hudson, Canadá, los que se trasladaban a zonas de tierra antes de lo esperado en razón del temprano derretimiento del hielo marino en la primavera. Al final del verano, al no haber logrado desarrollar reservorios de grasa suficientes para sobrevivir la temporada sin hielo, los osos de la Bahía Hudson se encontraban más delgados.
El desvanecimiento del hielo también hace peligrar la supervivencia de morsas y focas, las que dependen de las masas de hielo para obtener refugio y reproducirse.
El efecto en nosotros
Probablemente ya has oído la frase "todo está conectado". Sin embargo, difícilmente tú o el común de las personas le haya recordado al Ártico. Creer que el derretimiento del casquete ártico sólo afecta a quienes lo habiten y quienes estén a kilómetros de él nada tienen de qué preocuparse y ocuparse, es no haber aprendido nada de las más básicas e introductorias clases de biología durante la escuela. El derretimiento del Ártico se está manifestando en diversas formas a lo largo del planeta, entre ellas:
De acuerdo a la NASA y diferentes investigaciones, el aumento de la temperatura en el Ártico producto de las emisiones de CO2 está alterando las denominadas corrientes en chorro. Bajo un estado normal, estos vientos conservan una barrera entre las regiones más al norte y más al sur. La diferencia de temperaturas entre ambas mantiene una corriente de 250 millas por hora. Con temperaturas árticas más elevadas, la diferencia entre norte y sur decrece, ralentizando a su vez la corriente en chorro y abriendo vacíos que permiten ingresar aire frío al sur, aire cálido al norte y desarrollar climas extremos a latitudes más bajas. ¿Cómo se ha manifestado ya esto? Desde Norte América, a Europa y Asia, la radicalización del clima se está experimentando a través de olas de calor, sequías, crudos inviernos, tormentas de nieve, inundaciones, entre otros. Todos estos eventos conlleva pérdidas humanas y económicas.
![]() |
Cría de foca. Créditos: Alexey Trofimov |
El desvanecimiento del hielo también hace peligrar la supervivencia de morsas y focas, las que dependen de las masas de hielo para obtener refugio y reproducirse.
El efecto en nosotros
Probablemente ya has oído la frase "todo está conectado". Sin embargo, difícilmente tú o el común de las personas le haya recordado al Ártico. Creer que el derretimiento del casquete ártico sólo afecta a quienes lo habiten y quienes estén a kilómetros de él nada tienen de qué preocuparse y ocuparse, es no haber aprendido nada de las más básicas e introductorias clases de biología durante la escuela. El derretimiento del Ártico se está manifestando en diversas formas a lo largo del planeta, entre ellas:
- Eventos de clima extremo
De acuerdo a la NASA y diferentes investigaciones, el aumento de la temperatura en el Ártico producto de las emisiones de CO2 está alterando las denominadas corrientes en chorro. Bajo un estado normal, estos vientos conservan una barrera entre las regiones más al norte y más al sur. La diferencia de temperaturas entre ambas mantiene una corriente de 250 millas por hora. Con temperaturas árticas más elevadas, la diferencia entre norte y sur decrece, ralentizando a su vez la corriente en chorro y abriendo vacíos que permiten ingresar aire frío al sur, aire cálido al norte y desarrollar climas extremos a latitudes más bajas. ¿Cómo se ha manifestado ya esto? Desde Norte América, a Europa y Asia, la radicalización del clima se está experimentando a través de olas de calor, sequías, crudos inviernos, tormentas de nieve, inundaciones, entre otros. Todos estos eventos conlleva pérdidas humanas y económicas.
- Impacto en los peces, una de las mayores fuentes de alimento
- Riesgos para la agricultura
- Pérdidas en la industria del turismo
Cientos de razones... ¿Cientos de acciones?
Este vídeo constituye un nuevo argumento para demostrar, en palabras de Nicklen "el rostro del cambio climático". Hace 15 años atrás, no obstante, los peligros del cambio climático fueron denunciados. ¿Qué estamos esperando para reaccionar?
No es tarde para ser un héroe. Para advertir que la diversidad biológica del planeta es grandiosa, noble y asombrosa, y no merece que el ser humano interfiera en su curso, en el irresponsable, ambicioso, invasivo y peligroso modo que lo está haciendo.
No es tarde para entender que nada brota de la holgazanería, de las quejas y la falta de cultura, sino de la consciencia y su puesta en escena. No es tarde para entender que la falta de empatía hacia la naturaleza y la vida salvaje está asociada a rasgos negativos como una conducta manipuladora, agresiva, transgresora con las leyes, trastorno de personalidad antisocial y una baja inteligencia. *
* Empathy Towards Animals: Preventing Adolescents from Violence
Si promover la conservación de la naturaleza no es algo esperado de los ciudadanos, al menos, respetar la naturaleza, una de las esferas hasta hace muchos décadas atrás, más puras, pero aún hoy una de las más inocentes del planeta, debería ser un impulso natural.
Si no lo es; si no es natural notar las calles atestadas de vehículos con sólo un pasajero y desconcertarse, si no es natural respirar el aire sucio y espeso que emana habitualmente de las casas en invierno e incomodarse, si no es natural conmoverse por las imágenes de un famélico oso polar, que en lugar de disfrutar de su presa natural debe buscar alimento en contenedores urbanos, quizá no sólo la evidencia de la degradación medioambiental es suficiente, sino la de nuestra indiferencia.
Quizá en este punto, ya es necesario comenzar a preguntarse si sabemos realmente dónde y cómo vivimos, más allá de las cuatro paredes de nuestro hogar, y de un par de salidas al parque o playa más cercana de nuestra ciudad.
* Empathy Towards Animals: Preventing Adolescents from Violence
Si promover la conservación de la naturaleza no es algo esperado de los ciudadanos, al menos, respetar la naturaleza, una de las esferas hasta hace muchos décadas atrás, más puras, pero aún hoy una de las más inocentes del planeta, debería ser un impulso natural.
Si no lo es; si no es natural notar las calles atestadas de vehículos con sólo un pasajero y desconcertarse, si no es natural respirar el aire sucio y espeso que emana habitualmente de las casas en invierno e incomodarse, si no es natural conmoverse por las imágenes de un famélico oso polar, que en lugar de disfrutar de su presa natural debe buscar alimento en contenedores urbanos, quizá no sólo la evidencia de la degradación medioambiental es suficiente, sino la de nuestra indiferencia.
Quizá en este punto, ya es necesario comenzar a preguntarse si sabemos realmente dónde y cómo vivimos, más allá de las cuatro paredes de nuestro hogar, y de un par de salidas al parque o playa más cercana de nuestra ciudad.
Todos podemos taclear el derretimiento del Ártico
Debemos entender que las emisiones de CO2 provenientes de la radicalización de nuestras actividades diarias, como lo es la adicción al uso del auto cuando se puede caminar o andar en bicicleta y fomentar nuestra propia salud o la adicción a la calefacción en días con temperaturas perfectamente soportables en lugar de simplemente abrigarse adecuadamente, son actos absolutamente innecesarios que sólo elevaran nuestro consumo de gasolina, nuestra cuenta de luz y nos costarán no sólo un mayor gasto de dinero, sino la desaparición de uno de los paisajes más emblemáticos y místicos del planeta, el Ártico.
- Promueve tu salud y la del Ártico andando en bicicleta
A tu trabajo, tienda de abarrotes, a donde más puedas, ve en bicicleta. Pedaleando por 30 minutos a 1 hora quemarás por sobre 200 calorías, de acuerdo a Active Transportation Alliance, liberarás estrés y ahorrarás dinero al no consumir la gasolina de tu auto.
Si debes emplear tu auto, intenta reducir tu kilometraje al año de 15000 millas a 10000 millas -24000 kilómetros a 16000-. Con ello, evitarás que más de una tonelada de CO2 sea liberada al ambiente.
Si debes emplear tu auto, intenta reducir tu kilometraje al año de 15000 millas a 10000 millas -24000 kilómetros a 16000-. Con ello, evitarás que más de una tonelada de CO2 sea liberada al ambiente.
- Reduce tu consumo de electricidad
- Consume menos carne
No comer carne todos los días no es una restricción, sino sentido común. En comparación con la década de 1960, en los países desarrollados se está consumiendo actualmente sobre el doble de kilogramos de carne por año * y no necesariamente por el aumento de la demanda por carne, sino, en el caso de EE.UU. por ejemplo, por el exceso de oferta.
* Global and regional food consumption patterns and trends
Principles for eating meat and dairy more sustainably: the ‘less and better’ approach
Una dieta balanceada y saludable no requiere el alto consumo de carne que se está llevando a cabo en los países desarrollados, el cual, en conjunto con el consumo excedido de proteína, está asociado a múltiples problemáticas de salud *.
* Para ampliar: El porqué de los Lunes sin Carne
- Apoya industrias que están comprometidas en reducir su huella de carbono
- Educar para respetar
Si tienes hijos o si eres profesor/a, enséñales a asombrarse y amar a los osos polares, y el cómo su presente y futuro está vinculado a ellos a través de sus acciones. Motívales hábitos como apagar la luz cada vez que abandonen una habitación.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario
Tus dudas, opiniones y críticas son bienvenidas. Escribe lo que piensas y sé parte de la conversación.